 |
|
Ruta 2 Moaña Arqueológica
Ruta 2 - De Rande a Samertolameu
|
 |
|
Desde Rande, al pie del puente, podemos tomar camino de Domaio, a lo
largo de la carretera y de las hermosas playas. En Domaio merece la pena
la visita a la iglesia parroquial y a la capilla de San Bieito.
|
 |
Siguiendo nuestro camino a pie por la c-550, desde A Punta da Moa
o A Borna, ya en la parroquia de Meira, tenemos vistas sobre la
ría, la ensenada y la isla de O Arroás, y pasamos
por Isamil para llegar a A Guía. Allí se encuentra
el barrio de O latón, que posee hoy la más importante
concentración industrial del ayuntamiento, empresas relacionadas
con el sector naval, químico y de reparaciones.
|
|
Por el camino hallaremos alguna de las viejas carpinterías
navales que todavía se hallan en funcionamiento, construyendo
o reparando pequeñas embarcaciones de madera. La segunda ensenada,
localizada desde lo alto de A guía o Caeagua, permite contemplar
las enormes areneras en donde tiene lugar una de las mas tradicionales
formas de pesca y recolección todavía vigentes: el marisqueo
a pie, de berberechos, almejas y navajas. Estamos entrando en el lugar
que alberga a uno de los más importantes bancos naturales de
estos mariscos; con un poco de suerte y si la marea lo permite, el
viajero podrá observar este curioso fenómeno que junta
a cientos de mujeres en búsqueda de los bivalvos. |

|
|
Como eje de este pequeño muelle, saliendo a la ría y defendido
por el rompeolas, observamos la isla de San Bartolomeu o Samertolameu,
como gustan decirle aquí, con la ermita dedicada al santo que quita
el miedo("Samertolameu, dame tu miedo y llévate el mío"):
Este es lugar importante no sólo por su paisaje, sino también
por albergar al grupo más importante de marineros "de Bajura"
de Moaña: La flota de naseros, grupo de hombres y embarcaciones
que recogen el pulpo, la nécora y el camarón, de merecida
fama como recuerda el cantar:
|
Para pescado fresco, Vigo
Para Chocos, Redondela
Para camarones, Moaña
Para caciques, Pontevedra
|
Esta isla también es la sede de un importante club de remo de traineras,
actividad que se desarrolla sobre todo en verano, ofreciendo uno de los
más hermosos deportes que se han conservado en las costas de Galicia
y del Cantábrico. La parroquia de Meira combina, una vez más,
el monte más agreste con la playa más dulce de cuantas configuran
la ría de Vigo, en donde las aguas se calientan con el largo mecer
del mar hasta el borde de la arena, la playa de A Xunqueira, jardín,
paseo marítimo y zona de gran interés turístico que
nos deja al lado del centro del ayuntamiento. Esta playa, lindante con el
campo municipal de fútbol, probablemente es la que tenga un mayor
atractivo. |
|
|